miércoles, 19 de febrero de 2014




     Portuguesa, ubicada al occidente de la República, es considerada "El Granero de Venezuela" por la extensa producción agrícola que genera. 

Historia

    El estado fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Río Portuguesa. Según la leyenda el Río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el nombre del río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residenció en nuestro territorio desde la época de la colonia. 
  
     Diego Ruiz de Vallejo y Juan de Villegas iniciaron en 1549 la exploración de las tierras ubicadas en el oriente de la cordillera de Los Andes. Años después, el 3 de noviembre de 1591 Juan Fernández de León fundó Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare, hoy Guanare. Su nombre en lengua indígena quiere decir ‘Lugar de gaviotas’ e igualmente, ‘Tierra entre ríos’.

    El 10 de abril de 1851, por decreto del Congreso de la República bajo el mandato de José Gregorio Monagas, el territorio que actualmente conforma el estado Portuguesa pasó a ser provincia, con Guanare como su capital. Posteriormente, a raíz de la Revolución Federal en 1866, se decidió unir las entidades Zamora y Portuguesa en una sola y llamarla estado Zamora. Más tarde, con Antonio Guzmán Blanco en el poder, la división territorial se redujo a siete estados, por lo que Portuguesa pasó a integrar el estado Sur de Occidente, junto con Cojedes y Zamora.

   A finales del siglo XIX, la Revolución Restauradora le devolvió al país la división política en 20 estados y, en consecuencia, Portuguesa y Cojedes volvieron a ser Zamora. Finalmente, el 5 de agosto de 1909 se promulgó la Constitución Nacional, que establecía que Venezuela estaría conformada por un Distrito Federal, dos Territorios Federales y 20 estados, uno de los cuales sería Portuguesa con capital en la Ciudad de Guanare.
Como la mayoría de los estados llaneros, Portuguesa estuvo prácticamente incomunicada con el centro del país hasta mediados del siglo XX. La única forma de trasladarse de esta entidad a otra era mediante carretas tiradas por caballos o bueyes, o empleando las vías fluviales. Fue en la década de los 40, cuando comenzaron los trabajos de la carretera de Los Llanos, que significó el despegue económico de la región. El plan arrocero y la incorporación de cientos de hectáreas de tierras para agricultura fueron claves para el desarrollo y crecimiento de este estado.




SÍMBOLOS PATRIOS  DEL ESTADO PORTUGUESA

BANDERA DEL ESTADO PORTUGUESA



El color azul representa la bóveda celeste del firmamento como referencia espiritual del hombre llanero en su dimensión humana (su vida, sus costumbres, quehacer cotidiano). El color blanco representa la prístina pureza, la armonía donde se une el mundo material y el mundo espiritual para los más nobles propósitos. El color verde representa la exuberante riqueza natural y agropecuaria del Estado, escenario para el esfuerzo y el trabajo de nuestros habitantes. En la franja superior aparece un sol amarillo que irradia halos de luz, símbolo de poder, de riquezas, de dinamismo y de generosidad, inspirado en la figura geométrica del arte aborigen, que representa la continuidad histórica del poblamiento del Estado. Energía creadora de sus habitantes como fuerza viva que garantiza la fe en el porvenir.


ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO PORTUGUESA




El Escudo de Armas del Estado Portuguesa se compone de cuatro cuarteles. El cuartel de la derecha, de la parte superior, es verde y contiene un manojo de mieses, como símbolo de unión y prosperidad. El cuartel de la izquierda de la parte superior, es amarillo y ostenta una cabeza de toro, simbolizando la riqueza pecuaria del Estado y la digna altivez de los llaneros. El cuartel de la izquierda de la parte inferior, es de fondo azul y contiene una rama de lirio, entrelazada a un pico encabado, como símbolo de la belleza de sus pampas, unida a la labor agrícola de sus hijos. El Escudo lleva en el centro de su parte superior, un sol sobre fondo blanco, que simboliza el sol de la Libertad esplendiendo sobre nuestras ubérrimas llanuras; y encima de éste, la palabra "ARAURE", que recuerda la célebre batalla del mismo nombre, máxima jornada de la Emancipación librada por el Libertador en tierras portugueseñas. A cada lado de esta inscripción, hay dos banderas nacionales enastadas, simbolizando el espíritu patriota de los hijos de Portuguesa y sus sacrificios por la Causa de la Independencia. A los lados izquierdos y derecho del Escudo hay una garza con una pata firme y la otra sobre los cuarteles inferiores, en solicitud de pesca. Esta ave simboliza la riqueza plumífera del Estado. En la parte inferior del Escudo, sobre una cinta ondeada, de color azul, aparecen separadas artísticamente las siguientes frases: "Honor Y"; "Diciembre 5 de 1813"; "Gloria", las cuales significan la fecha en que se llevó a cabo la "Batalla de Araure" y los laureles ceñidos por esta tierra con tal motivo.




Himno del Estado Portuguesa

Letra: Fernando E. Delgado Lozano
Música: Jesús Alvarado





Principales Ciudades



Historia Territorial

División político- territorial

      El Estado Portuguesa está dividido en 14 Municipios y 28 Parroquias:






Geografía

     Está situado en la Región Centro Occidental del país, se extiende aproximadamente entre los paralelos 08°06´y 09°50´ de latitud norte, y los meridianos 68°30´, 70°11´ de longitud oeste. Posee una superficie de 15.200 km² representando el 1,67% del territorio nacional.

Relieve

   El estado Portuguesa está ubicado en la zona de transición entre las últimas estribaciones de la cordillera de los andes venezolanos y las llanuras.
   Se distinguen en el estado diversos paisajes: Piedemonte y llanos altos que representan el 70% del territorio y llanos bajos que representan el 30% restante

Hidrografía

   El recurso hídrico del estado es abundante, la zona montañosa es un gran reservorio de fuentes de agua, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. Entre los ríos más importantes destacan: Portuguesa, Guanare, Acarigua, Cojedes, Guache, Ospino, Tucupido, Morador, Bucaral, María, Sanare y Saguáz. 




Clima y Vegetación

     La temperatura Media Anual (Max-Min) se encuentra entre 22° y 26º Celsius, en la zona de tierras planas y en la zona de paisajes de montaña y piedemonte las condiciones climáticas varían de acuerdo a las variaciones de altura. Las precipitaciones son persistentes durante todo el año, haciendo que los ríos mantengan un abundante caudal, incluso que se produzcan desbordamiento y por lo tanto inundaciones

Flora y fauna

       La vegetación dominante es la sabana, pero también se encuentran bosques de galería a lo largo de las curvas fluviales, y densas selvas en el piedemonte andino. Allí abundan las maderas finas que constituyen una importante fuente de riqueza, representadas por el chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos.
La fauna está representada por: osos frontinos, jaguares, (ambas especies en riesgo de extinción), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros. Hay aves como el paují copete de piedra, tucusitos, cristofué y cardenalitos. Se encuentra una de las mariposas más grandes del mundo: la Thysania agripina, con 30.5 cm de envergadura alar.

Actividades Económicas

   La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura. Actualmente se desarrolla un programa de carácter nacional para la modernización de la agricultura.
   Los rubros de mayor producción en la entidad son maíz, arroz, ajonjolí, algodón, sorgo, caña de azúcar, tabaco y café. En la actividad pecuaria se destaca la cría de bovinos y porcinos.


    La actividad maderera es de gran importancia por la producción de madera en rola. Caoba,  jabillo, merecure, palma llanera, puy. 



    La producción de arroz, café, maíz, ajonjolí, sorgo, caraotas, caña de azúcar, algodón; la explotación maderera y la producción animal, principalmente la ganadería, aunadas a la actividad turística y recientemente a la explotación petrolera, constituyen las principales fuentes de ingresos económicos del estado.




Turismo

    El estado Portuguesa es considerado la capital espiritual de Venezuela, es una mezcla de historia, fervor religioso y recia naturaleza llanera. Su capital es la ciudad de Guanare, cuenta con una gran diversidad de  lugares turísticos,
    Su división política territorial comprende 14 municipios y que permite distinguir diversos paisajes naturales que hacen de esta región, un destino con grandes potenciales turísticos que cautiva a propios y visitantes.
    En Portuguesa se puede disfrutar del Ecoturismo (Turismo de Montaña y el turismo de llano). Además de grandes caídas de agua como el Chorro San Miguel, en el municipio Ospino, y El Tobogán de la Montaña, ubicado en el municipio Boconoíto.
    También ofrece la oportunidad de disfrutar el contacto con la naturaleza, el cual se conjuga con el turismo religioso, al poder albergar construcciones arquitectónicas de gran importancia para el país como la Basílica Menor Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto, La Catedral de Guanare y templos religiosos que guardan en sus paredes la historia viva de esta tierra.

Sitios turísticos más resaltantes del estado portuguesa

  • Museo de Los Llanos (Guanare)
  • Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto
  • Museo Inés Mercedes Gómez  Álvarez (Guanare)
  • Museo José Antonio Páez
  • Casacoima (Guanare)
  • Parque Los Samanes (Guanare)
  • Ateneo Popular de Guanare,
  • El convento de San Francisco (Guanare)
  • El casco histórico de Guanare (Guanare)
  • La iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Páez)
  • Antigua cárcel de Guanare (Guanare)
  • Parque Los Samanes (Guanare)
  • Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto
  • Parque General José Antonio Páez (Guanare)
  • Parque Recreativo Las Majaguas
  • Parques Nacionales Dinira,
  • Parque Los Mijaos
  • Museo de las Muñecas,
  • Casa de la Cultura Carmen Vidalina Liscano,
  • Balneario Quebrada de Leña
  • Balneario Los Arroyos
  • Balneario Quebrada de Araure (Araure)
  • Balneario Curpa (Páez)
  • Balneario Estación (Ospino)
  • Parque Mitar Nakichenovich
  • Río Portuguesa
  • Chorro de San Miguel (Ospino)
  • Monumentos históricos: El Túmulo- Batalla de Araure (Araure)

Parque Nacional el Guache

    Se decreta como parque nacional en 1992. Ubicado al comienzo de la cordillera de los Andes, en el inicio del río Guache, donde deriva su nombre, este parque pertenece a los estados Lara y Portuguesa.




    Tiene una extensión de 12500 hectáreas. El parque tiene paisajes hermosos, pero no cuenta con una estructura para poder acampar, ni para realizar picnic. Se puede conseguir gran variedad de fauna, como el mono araguato, el cachicamo, el rabipelado, entre otros.

Parque Nacional General Cruz Carrillo

   Se decreta parque nacional en 1988.Su ubicación geográfica es compartida entre los estados de Portuguesa y Trujillo. En la parte este de la cordillera de los Andes.



   Alberga una extensión de 21.491 hectáreas. Sus atractivos naturales más llamativos son sus quebradas y lagunas, la laguna más famosa es la de Los Cedros. Se puede acampar con una previa solicitud a inparques. Entre su fauna dicho parque contiene a dos especies en peligro de extinción, el oso frontino y el paují copete de piedra.



Balneario Natural Los Arroyos  Constituye uno de los atractivos más importantes del Municipio, ya que en él se encuentran una gran cantidad de elementos que son capaces de atraer corrientes turísticas por sí solo. Se combinan elemento naturales, culturales y de equipamiento turístico tales como: montañas, ríos, manantiales, cuevas (28 en total), árboles, fauna silvestre. En una parte de este Balneario se practica la santería en lo mágico--religioso y con infraestructura para acampar. Ubicado en la parte norte - oeste del Municipio Agua Blanca.
Balneario los Aguacates  Sitio con escenarios naturales, tales como: ríos, quebradas, cascadas, montañas, cuevas, manantiales y una forma geológicas, realmente extraordinarias. En una parte de este Balneario se practica la santería en lo mágico--religioso y no existe ningún tipo de infraestructura que sirva para prestar un servicio al visitante.
Se encuentra en la vía San Rafael de Onoto, en la troncal 005, zona noroeste de Agua Blanca – Municipio Agua Blanca.
Balneario las Compuertas  Sitio con escenarios naturales para la recreación por sus espaciosas riveras y aguas tranquilas. Se encuentra a orillas del río Sarare, en la parte noreste del Municipio Agua Blanca.
Cerro El Loro y Cerro Las Margaritas  Dos bellezas naturales que adornan la geografía Aguablanqueña, constituyen gran atractivo para el Ecoturismo y turismo de Aventura. Ubicados en la población de Agua Blanca.



Municipio Araure


En parte de turismo de estas ciudad esta:

El balneario Quebrada de Araure es uno de sus atractivos. Se trata de una quebrada de claras y limpias aguas, localizada en la vía Araure-Acarigua, donde los turistas pueden disfrutar de un agradable rato. Cuenta, además, con un parque recreacional donde se puede divertir toda la familia.






Entre los sitios históricos resaltantes, se destaca El Túmulo, un monumento a la batalla de Araure, que se encuentra a un lado de la carretera Panamericana. Esta lucha fue especial, pues constituyó uno de los dos únicos combates que hizo Simón Bolívar cuerpo a cuerpo.
















La iglesia Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, localizada frente a la plaza Bolívar, es otra parada obligada en Araure. Su arquitectura conserva el estilo colonial, propio del siglo XVIII, mezclado con el barroco que le otorga gran majestuosidad. Es la única iglesia colonial de Venezuela que cuenta con un coro independientemente de las puertas de entrada principal del templo. Allí fue bautizado José Antonio Páez, y fue aquí donde en 1813 El Libertador Simón Bolívar oró antes del triunfo de la Batalla de Araure. Fue declarada Monumento Nacional en 1955.











Municipio Esteller



El Municipio Esteller debe su nombre al Presbítero Don José Cayetano de la Concepción Esteller Sosa, mejor conocido como el Padre Esteller, quien estuviera al servicio de esta población desde 1844 a 1884. Estas tierras quedaron inmortalizadas con gratitud elevando el territorio piriteño a Distrito Esteller. Fue el octavo creado en Portuguesa y el primero en llevar el Apellido de un ilustre personaje. Para el momento de su creación el Padre Esteller, con 78 años y enfermo, tuvo el honor de estar presente en la instalación del primer Concejo Municipal de Píritu, efectuado un domingo 1 de febrero de 1891



Municipio Guanare




El 03 de noviembre de 1591, el Capitán portugués Juan Fernández de León funda la actual ciudad de Guanare con el nombre de "Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare", actual capital del estado Portuguesa.

Guanare en lengua indígena significa ‘Lugar de gaviotas’ o ‘Tierra entre ríos’. También se le ha llamado la ‘Atenas del llano’, por albergar ateneos, museos y centros culturales en general.
La Capital Espiritual de Venezuela, como se le conoce en todo el territorio nacional, es una mezcla de grandeza histórica, fervor religioso y naturaleza llanera.
El Municipio Guanare es uno de los 14 municipios que integran el Estado Portuguesa y el principal de todos por albergar en el la capital del estado Portuguesa la ciudad de Guanare. Tiene una superficie de 2.008 km² y una población de 192.644 habitantes (censo 2011), es el municipio más poblado del Estado Portuguesa. Está dividido en 5 parroquias; Guanare, Córdova, San José de la Montaña, San Juan de Guanaguanare, y la Virgen de Coromoto. La actividad agrícola es el sector económico que predomina en todo el Municipio Guanare por ello se le conoce como Capital agrícola de Venezuela, Capital agroindustrial de Venezuela y El granero de Venezuela


Plaza Simón Bolívar del municipio Guanare está ubicada en las calles 15 y 16 y la carrera 4 y 5, justo frente a la Catedral a la Virgen de Coromoto y Palacio de Gobierno (Poder Ejecutivo – Gobernación del Estado Portuguesa)




Basílica Catedral de Nuestra Señora de Coromoto  Es una iglesia del siglo XVIII congregada a la Virgen de Coromoto y situada en Guanare, capital del Estado Portuguesa.




Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, a 25 kilómetros de Guanare, ubicado en la parroquia Quebrada de la Virgen, se encuentra el templo votivo, hoy basílica menor. El proyecto de construcción lo elaboró el arquitecto Erasmo Calvani en 1975, pero no fue sino hasta principios de 1980 cuando se iniciaron los trabajos. La obra se interrumpió en varias oportunidades, por lo que fue inaugurado en febrero de 1996. Fue construido empleando concreto de obra limpia. Su altura varía entre 68 y 76 mts sobre el sitio de aparición de la Virgen, se construyó  una estructura única en el mundo, llamada doble hiperboloide elíptico conocida también como cimborrio. En la girola se pueden admirar bellos vitrales hechos en Munich, obra del artista Guillermo Marqués. Tiene pisos de mármol y tres altares, incluyendo al altar mayor.
Debajo del Santuario esta la cripta con una superficie de 3500 mts2, donde funcionan capillas menores, sala de conferencias y museos iconográficos. Fue inaugurado el 10 de Febrero de 1996 por su Santidad Juan Pablo II.


Basílica Menor a Nuestra Señora de la Coromoto
(Parroquia Quebrada de la Virgen)




Antigua Cárcel de Guanare: Edificio antiquísimo ubicado frente a la plaza Bolívar de Guanare. 


Parque Los Samanes: Fue construido en 1983. Está considerado como un sitio histórico porque el ejército del Libertador Simón Bolívar acampó bajo sus frondosos Samanes en los días de la Campaña Admirable. 



Parque General José Antonio Páez: En pleno centro de la ciudad. Cuenta con una extensión de 13,8 hectáreas, de las cuales un 5% están desarrolladas en función de dar cabida a un sin número de actividades que están ligadas al desarrollo turístico del estado Portuguesa, este parque es considerado el pulmón vegetal del municipio Guanare.













Embalse La Coromoto: En la carretera nacional vía Barinas, a veinte minutos de Tucupido. Allí se encuentra un lago artificial de 13 mil hectáreas de espejo de aguas.. Lleno de grandes bellezas naturales. El vaso de la represa tiene una longitud aproximada de 400mts, cuenta con una carretera de fácil acceso, un mirador en la parte superior. Esta construido de piedra y granzón, el área de ubicación es de montaña, en el lateral derecho se encuentra cerros bajos con vegetación herbácea. Allí se encuentra el Parque Bahía del Risco donde se pueden practicar deportes náuticos. Se ubica entre los Municipios Guanare y San Genaro de Boconoíto.



Casacoima  Vetusta casona denominada Casacoima, en el caso de la Ciudad de Guanare, frente al antiguo Convento de San Francisco, antiguamente en la calle el estanco. La historia la señala como asiento de la Compañía Guipuzcoana establecida en 1722 y posteriormente sede de los Reales Estancos del Tabaco, principal rubro agrícola que se producía en la región y que producía jugosos dividendos a los colonizadores Españoles. Monumento Histórico, según Gaceta Oficial N° 31.373. Caracas 01 de diciembre de 1977. Ubicado en la carrera 3 esquina calle 17- Guanare. En la actualidad está en restauración



Convento de San Francisco, fue construido por mandato del Rey Don Fernando VI, en el año 1756. Luego de alcanzada la independencia de Venezuela en 1825, se convirtió por decreto de Simón Bolívar en el primero colegio de la nación. Posteriormente, pasó a ser el Liceo José Vicente de Unda y hoy el Vice-Rectorado de producción Agrícola de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).


Coliseo Carl Herrera Allen  Obra arquitectónica deportiva con capacidad para albergar 7500 personas, bajo una cubierta de techo espacial, instalado en base a ingeniería de punta. Este esta levantado sobre 21 hectáreas, en donde cuenta con un estacionamiento para 500 puestos para estacionamiento vehicular. En este sitio se realiza el Campeonato Nacional de Baloncesto así como eventos Culturales. Ubicado frente a la Urb. Los Pinos en la ciudad de Guanare


Pueblo Llanero  Esta obra se comenzó a construir en el año 1993, y se inauguró en el año de 1995, con el fin de dar a conocer las costumbres y cultura del llanero. En este sitio podemos encontrar El Museo Arqueológico, El Archivo Histórico del Estado y La Posada Del Cabrestero. Ubicado en el Complejo Ferial de la Ciudad de Guanare.













Museo “Inés Mercedes Gómez Álvarez”  Ubicado en el casco colonial de la Ciudad de Guanare, fue creado mediante decreto el 01 de febrero de 1984, bajo los auspicios de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora. Tiene como sede la antigua casa de Los Unda, una familia de honorable renombre en épocas pasadas. La pieza más importante es el Arca de Los Reales Estancos de la Ciudad de Guanare, en ella se guardaba el dinero obtenido de la venta del tabaco y todo lo de valor. Se encuentra ubicado en la carrera 3 esquina calle 17 – Guanare


Aguas Termales Las Panelas  
Este atractivo se encuentra rodeado de un bosque de galería, colinas y pequeños valles, las aguas son cristalinas proveniente del fondo de la tierra. Este sitio se presta para actos esotéricos y medicinales. Se encuentra ubicado aproximadamente a 5 kilómetros del poblado Las Panelas, quebrada los Higuerones. 


Agua termales en las panelas

Ruinas del Templo San Rafael de las Guasduas
 Esta capilla o templo se fundó en el siglo XVII, dedicado al glorioso San Miguel Arcángel. Este perteneció a los Colonizadores Españoles, fue declarado Monumento Histórico Nacional según gaceta oficial # 26320 de fecha 02 de agosto de1960. En la actualidad presenta un estado de deterioro, pero conserva su infraestructura la cual es de gran valor histórico. Se encuentra a pocos metros de la troncal 005, en el poblado de San Rafael de la Guasduas.








 Plaza Coromoto 

En este sitio se encuentra representado las estaciones del Vía crucis a través de unas cominerías, además se encuentra una escultura alegórica a la aparición de la Virgen al Indio Coromoto así como una estatua de la Virgen de Coromoto en el centro de la plaza. Se ubica en la carrera 5ta. Esquina Avenida Unda de la Ciudad de Guanare.







Carnavales Mascarada

Originales y fantásticas propuestas exhibe desde hace más de tres décadas Mascarada en Portuguesa, evento que impregna de creatividad popular la celebración del Carnaval y constituye un ícono turístico de referencia nacional.
La tradición, cuyos orígenes realmente se remontan a principios del siglo XX, comenzó cuando numerosas familias del centro de Guanare, ciudad capital, se disfrazaban y salían a compartir con sus vecinos, llenando las calles de música y cantos interpretados por la misma comunidad.
Con el tiempo, la celebración fue tomando cuerpo y de ser una tímida manifestación vecinal se convirtió en un sólido espacio de participación comunal, que cuenta con apoyo y patrocinio de la Gobernación, pero que fundamentalmente es un evento organizado por el pueblo y para el pueblo.
Las comunidades se organizan y reciben un incentivo de la Corporación Portugueseña de Turismo (Corpotur) para materializar y exhibir sus propuestas en tres desfiles que, año tras año, convierten a la avenida Unda de Guanare en un río de carrozas, comparsas y disfraces.
Miles de espectadores llegan de distintas partes del país para disfrutar del espectáculo turístico de calle. Suelen amenizar el recorrido agrupaciones de samba, bandas show y colectivos de teatro urbano, tanto de procedencia local como de otros puntos del territorio







Municipio Guanarito



Nuestra Señora de La Paz de Guanarito, se fundó el 24 de enero de 1768, por fray Andrés de Grazalema, con indios de la Tribu Achaguas. Ya para 1776 había alcanzado cierta importancia con 36 familias en 193 casas; con una producción agrícola de Tabaco, Añil, Cacao, Maíz, Papelón de Caña de Azúcar y de importantes Quesos; de ganado Vacuno, Caballar y Asnal, muchas de estas mercancías eran cargadas en embarcaciones de pequeño calado, llamadas Flecheras y Bongos, por la zona de Guerrilandia; a través el Río Guanarito o Guanare, rumbo al Rio Apure y posteriormente al Orinoco, propiamente a la Ciudad de Angostura. Eran tiempos donde el caudal de estos cursos de agua propiciaba la navegación de diversas embarcacions.
Estero de Chirigüare
Ubicado en la parte suroeste del Estado Portuguesa en el Municipio Guanarito, con una extensión aproximada de 22.800 hectáreas. Se caracteriza por presentar una gran variedad de vegetación y Fauna, tales como bosque de galería, matorrales, sabanas con palmas, algas fijas y plantas enraizadas. Con respecto a la fauna se alberga un gran número de especies típicas del Llano: peces, aves ornamentales, mamíferos, reptiles, anfibios y animales de alto valor ecológico y escénico aptos para la recreación e investigación.
  Puerto fluvial “Rafael Antonio Salazar”
Es de gran importancia para el transporte fluvial; de pasajeros hacia los caseríos: Garcita, Limoncito, Mata e Caña y Chiripa. Así como para traer de estos la valiosa producción agropecuaria y pesquera hasta los centros de comercialización y consumo. 



De allí además se puede navegar por el Río Guanare hasta 80 kilómetros por los poblados ante mencionados y disfrutar dela flora y la fauna de este Municipio.

Fiesta en honor a Nuestra Señora de la Paz
Fiesta en honor a Nuestra Señora de la Paz. Patrona religiosa del Municipio.  En esta fiesta se dan diversos tipos de actividades que incluyen torneos deportivos, actos cívicos-religiosos y eventos culturales en las cuales participa la comunidad.
Se celebra del 17 al 26 de Enero de cada año teniendo como día principal el 24, en el cual se le rinde homenaje a nuestra Santa Patrona. Se realiza en la Población de Guanarito.
Parque Recreacional “Los Guamos”.
Este sitio está dotado de kioscos y cancha de basketball para el esparcimiento de los vacacionistas, es un lugar de ambiente fresco ya que está rodeado de frondosos samanes.  Está situado en las márgenes derechas del río Guanare en la población de Guanarito. 


LA LEYENDA DE EL SILBÓN 
(Recopilador Literario Dámaso Delgado) 





Un texto fundamental, pero muy poco conocido en la cultura llanera
(Detalle de la portada del libro "El Silbón: Realidad y Leyenda", 
de Dámaso Delgado, publicado en Acarigua, en 1998)

Fuente y elenco: Dámaso Delgado (José Juan)
Victorino Castellanos (Juan Hilario y Coplero 2; C2)
Joseíto Herrera (Coplero 1; C1); Alfredo Acuña Zapata (Narrador y el Visitante); Víctor Morillo (Declamador; D); José “Catire” Carpio (Llanero Conversador y José Alí); Norma Suárez (Coplera); Ramón C. Martínez (Peón); Ramón Toribio Egaña (Peón); Benilde González (Rosita); Teresita Vega (Josefa) y Josefina Villarroel (Aurora)



Municipio José Vicente de Unda






    Históricamente el Municipio Monseñor Jose Vicente de Unda está absolutamente asociado con el Municipio Sucre (Portuguesa). Debe su nombre al destacado Sacerdote José Vicente de Unda; quien naciere el 30 de enero de 1777, ordenándose sacerdote en el Seminario de Caracas en marzo de 1800, luego de haberse graduado de Doctor en Teología. En 1810 se suma al movimiento de independencia. Como Diputado al Congreso de 1811 es uno de los firmantes del acta del 5 de julio, por el Cantón de Guanare. En 1812 es encarcelado. En 1831 asiste como Senador por Barinas al primer Congreso Constitucional de Venezuela. Concurre hasta 1834. Varias veces preside el Senado. En 1835 es nombrado Obispo de Mérida. Se le preconiza en 1836 y es consagrado en el Templo de San Francisco en Caracas.

    Como educador tuvo destacada actuación en el colegio que él mismo contribuyó a crear, el San Luis Gonzaga de Guanare, que hoy es el Liceo José Vicente Unda. Este meritorio y patriota obispo murió en Mérida el 19 de julio de 1845







Mitos y Leyenda del Chabasquen
Leyenda del caballo encasquillao, que después de media noche se paseaba por las antiguas calles de cemento y hacia que los furtivos cazadores de amores clandestinos pasaran más de un susto.
En los tiempos de cuaresma algunas personas ancianas hablaban sobre el espanto de La Llorona, leyenda que en el Municipio, estuvo muy arraigada hasta los años sesenta del milenio pasado.   Las generaciones recientes no conocen ni atestiguan haber escuchado el espeluznante alarido de la llorona, sin embargo sólo se sabe de ella, mediante el relato oral.   Otra leyenda común era La Sayona, especie de misteriosa mujer delgada, elegante, que se le presentaba a los galanes y mujeriegos noctámbulos a quienes llevaba hacia un lugar apartado y allí se transformaba, mostrándole a la víctima sus largos dientes o convirtiendo su rostro en una calavera.
Es común todavía la creencia de algunas personas en María Lionza y hay quines afirman que la fortuna de muchos ricos, que se dedican a la crianza de animales silvestres como: Lapas, venados, picures, monos, loros, ardillas, pájaros, serpientes y otras variedades, provienen del tributo que pagan a la reina por los favores recibidos.   Este mito de María Lionza tiene mucha presencia y seguidores en la región.   Generalmente para hablar de estas consideraciones, es necesario profundizar en los aspectos que connotan las supervivencias culturales que hoy día conservan los descendientes de las antiguas comunidades indígenas y los enclaves de origen africano.   Finalmente debe acotarse la creencia en los ceretones y duendes.   El ceretón
Según la creencia del pueblo es un individuo que se “hace componer” por un moján con un fin determinado y para ellos se somete a los requisitos que le impone un hechicero llamado Boratio, quien basa sus secretos en la magia negra y la oración de San Cipriano.   La candidez de nuestra gente es tal, que imaginan estar al abrigo de espantos, duendes y ceretones con solo recitar un conjuro en verso.   Los duendes equivalen a supuestos espíritus según la mitología es un enano lúbrico que habita en los riscos montañosos y ocultos tesoros.   En los caseríos de Chabasquén existe la creencia que estos duendes se aparecen en los pozos de agua y que se enamoran de las jovencitas,  a las cuales llegan a seducir y que también son aficionados a algunos animales silvestres como conejos y venados y denotan su presencia a través de un silbido particular, algunos campesinos afirman haberlos vistos, asegurando que los duendes tienen los pies invertidos y carecen de los pulgares de las manos.

En Chabasquén es famosa la leyenda de Rogelio Dun, un agricultor que habita en el caserío Santa Clara y que según la conseja popular, tuvo una pelea a garrote limpio con el diablo, algo que según la tradición de nuestras manifestaciones folclóricas ha venido constituyendo una especie de constante o leit motiv que se repite en distintas formas: Florentino y el Diablo, El Diablo de Carora.   Los chabasquenenses todavía pueden ver por las calles al amigo Rogelio, rozagante y enérgico a pesar de tal encontronazo.   Próximamente, compilaremos esta leyenda para hacerla publicar, dentro de la crónica popular que estamos construyendo en nuestro Municipio. 



Municipio Ospino





La población de Ospino, surge en época tardía, casi a finales de la época colonial. Los vecinos de Guanare que tenían hatos ganaderos por aquellos parajes, precariamente iban arraigando en ellos con sus familiares y servidumbre. Pero se les dificultaba cumplir con el precepto dominical, ya que tenían que recorrer una larga distancia que les llevaba el día completo.
Ante esta dificultad, habían solicitado la construcción de una capilla para cumplir con ese precepto, y en 1713, estuvo de visita por la zona el Obispo fray Francisco del Rincón y los ganaderos le solicitaron la construcción de una iglesia que estuviera cercana a sus haciendas y los proveyera de un sacerdote que se encargara de ella. Como los de Ospino se comprometieron a correr con los gastos de la iglesia y con la manutención del cura doctrinero, el obispo accedió enseguida a la petición, y en poco tiempo los pobladores contaban con una capilla. 







La bendición de la capilla conllevaba también el acto de fundación del pueblo. Es así que a partir de 1715 la capilla es atendida por el Licenciado y Presbítero Antonio Campero. Para el 15 de Agosto de 1754 el Rey Fernando VI, concede al pueblo de San Juan Bautista de Ospino, el titulo de Villa, eximiéndola y libertándola de la Ciudad de Guanare; y así en humilde obsequio los vecinos de la nueva villa, toman el nombre de San Fernando Rey de Ospino.


Balneario Estación: Cuenta con aguas cristalinas que bajan de la cordillera andina y además posee instalaciones para el disfrute de sus visitantes.


Municipio Páez




Ubicado adyacente a la Quebrada de Curpa, tiene instalaciones recreativas y servicios públicos.
El Municipio Páez es uno de los 14 municipios que forman parte del Estado Portuguesa, Venezuela. Tiene una superficie de 425 km² y una población de 177.175 habitantes (censo 2011). Su capital es el Acarigua. Está conformado por las parroquias Acarigua, Payara, Pimpinela y Ramón Peraza.

Parque Recreacional y Balneario Curpa 
Ubicado adyacente a la Quebrada de Curpa, tiene instalaciones recreativas y servicios públicos. 


Iglesia San Miguel Arcángel
Hermosa construcción colonial que data de 1.778, lleva el nombre del patrono de la ciudad de Acarigua. Esta iglesia albergó por mucho tiempo la imagen de Nuestra Señora de la Corteza, quien se apareció antes Margarita La Perla en la Corteza de un árbol Tacamahaco en 1966. Ubicada al frente de la Plaza Bolívar de Páez.
Museo José Antonio Páez
Fue construido en el lugar del nacimiento de José Antonio Páez. En el se encuentran importantes piezas pertenecientes a la familia del llamado centauro de Los Llanos. Ubicado en Curpa a 12 minutos de Acarigua.
Centro de Investigaciones y Educación Ambiental “Ricardo Montilla” (Pozo Blanco)
Sitio del Centro de Investigaciones y educación Conservacionista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Tiene un sendero ecológico en forma de círculo que bordea todo el lugar, conformado por una cominería de piedra y varías plazas donde se han colocado bustos conmemorativos de personajes de conciencia ecológica. Ubicado en la vía Payara, Acarigua.
Museo de Arte Contemporáneo
En él se exhiben muestras representativas tanto de artistas nacionales como internacionales, en algunos detalles se acordó tomar los valores arquitectónicos de los años 50.  Se encuentra la ciudad de Acarigua.

Pozo Blanco Ricardo Montilla
Sitio del Centro de Investigaciones y Educación Conservacionista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.




Municipio Papelón




Sabana Dulce, era el nombre de esta región para 1778, donde existía un rico hato ganadero, y donde el amo de la posesión mando a construir una capilla que era atendida por el Presbítero Ramon Zuñiga, natural de Ospino, quien tenía la obligación de dar misa cada 15 días. A causa de la creciente agrupación de vecinos, un Decreto del Obispo Mariano Marti (*España 1720 -- +Caracas 1792) y otro del Capitán General Don Juan Guillelmi, del 26 del mismo mes y año, promulgaron el desmembramiento de esta comunidad, conjuntamente con otras 11 de la Ciudad de Guanare; erigiendo así la Parroquia de San Pedro de Papelón. Su primera iglesia, se construyó en 1810, cuando contaba poblacionalmente con 1975 habitantes.









Municipio San Genaro de Boconoíto



San Genaro de Boconoito, Boconoito o San Genaro, como le quieran llamar, fue fundado en 1760; en el Rico Valle de Boconoito, en tierras de la Virgen de Coromoto, por el Fraile Capuchino Gerónimo de Gibraltar, en acuerdo con los alcaldes de Guanare Francisco de Velasco y Pedro Pérez Volcán. Este pueblo fue asistido por el Presbítero Hermenegildo de Cádiz en 1763, en 1770 lo sustituye el Fraile Andrés de Grazalema. Por la gran fertilidad de esa tierras, se le fueron uniendo más y más indios, blancos españoles y criollos, negros y zambos. En 1778 contaba con una población de 2067 vecinos en 307 casas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:


  • ·         Paseo Turístico Recreacional Sun-Sun  Ubicado en el Caserío Sun-Sun, este parque cuenta con instalaciones recreacionales (Kioscos, parrilleras, caminerías).
  • ·         Embalse Bocono -Tucupido.. Embalse de grandes bellezas naturales, cuenta con 12.886 hectáreas de espejo de aguas. El vaso de la represa tiene una longitud aproximada de 400 mts, cuenta con una carretera de fácil acceso.

  •        Parque Recreacional y Balneario Peña Larga. Ubicado en la parte sur de Boconoito, con una extensión aproximada de 10 hectáreas de vegetación montañosa, cuenta con kioscos y estacionamiento. Las aguas cristalinas del Río Boconó hacen de este parque una zona de baño. En la misma vía podemos encontrar la central hidroeléctrica del Embalse la Coromoto. Se ubica a pocos kilómetros de la población de Boconoito.





Municipio San Rafael de Onoto



    El Pueblo de San Rafael de Onoto, fue fundado el 9 de Mayo en 1726, por los Frailes Españoles Bartolomé de San Miguel, Salvador de Cadiz y el Fraile Portugues, Antonio de Oporto, hecho ocurrido segun lo asentado por el Documentalista Frances y Sacerdote Luis Alfredo Maria Pratlong, mejor conocido como el Hermano Nectario Maria Pralon; todos ello en calidad de Prefectos o Tutores Civiles y Religiosos de estos Llanos.
   Para dar cumplimiento a esta labor fundacional y evangelizadora, se sirvieron de las potestades ostentadas por Don Juan de Cevallos, quien para ese entonces regia como Alcalde Ordinario de San   Sebastian de los Reyes (Venezuela), en el Actual Estado Guarico, y después de tres largos meses lograron reducir 268 Indios Gentiles de las naciones Otomacos, Amaibos, Guaranaos y Guamosm con los que se logró fundar la Mision de San Rafael de Onoto, de la Jurisdiccion de San Carlos de Austria, (Actual San Carlos, Estado Cojedes), como consta en autos del Archivo General de Indias, en Sevilla, España. Para 1758, su población era de 295 personas y para 1778 ascendía a 126 familias en 107 casas.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Embalse las Majaguas
Atractiva represa construida con el fin de proveer agua y riego a los medianos productores agrícolas asentados en las zonas. En ella se encuentra doce (12) islas que construyen el hábitat natural de innumerables especies animales. Esta se ha constituido como escenario de campamentos nacionales e internacionales, tales como: Motonáutica, Esquí y pesca de aguas dulces, cuenta con un parque en la orilla con ochos refugios donde se pueden colgar hamacas y kioscos equipados con mesas, bancos y parrilleras dispersas entre los árboles. Este sombreado y tranquilo paraje nos permite acampar para hacer picnic, observar las aves.

Ubicado entre los Municipios San Rafael de Onoto y Agua Blanca.
•  Parque Recreacional Leonardo Hernández
Ubicado en las adyacencias del Embalse Las Majaguas cuenta con infraestructura de índole recreacional (Kioscos, parrilleras, caminerías y vías de acceso en buen estado)






Municipio San Rafael de Onoto


   Este municipio fue creado en el año 1864, cuando la Constitución Federal de esa fecha establece la reagrupación, de veinte estados que se denominó Estados Unidos de Venezuela, en la Presidencia de Juan Crisóstomo Falcón.
   Se designó como capital del municipio a la población de El Playón, el cual fue poblado en el año de 1800. El nombre de dicha comunidad se debe a que por esa zona pasaba un río que se denominaban río Acarigua viejo, éste en tiempos lluviosos se desbordaba cubriendo una arca considerable de arenas blanquecinas, que simulaban playas, por lo que dio Origen a que los primeros pobladores le dieran el nombre de El Playón.
    Sus primeros pobladores habitaban en una aldea de apenas 15 casas de bahareque de estructura rudimentaria, y las primeras familias la conformaron: Gómez, Caldera, Calderón, Rodríguez, Pino, Albujas, Pérez y Torrealba.
     Primeras comunidades municipales destacan: El Playón, San Pablo, Felicidad, Cogote, Matapalo, La Rogeña, La Burra, San Esteban, Santa Ana y San Lorenzo.





Municipio Sucre



El Municipio Sucre es uno de los 14 municipios que forman parte del Estado Portuguesa, Venezuela. Tiene una superficie de 400 km² y una población de 37.233 habitantes (censo 2001). Su capital es el Biscucuy. Está conformado por las parroquias Biscucuy, Concepción, San José de Saguaz, San Rafael de Palo Alzado, Uvencio Antonio Velásquez y Villa Rosa. La agricultura es su principal fuente de ingreso con la producción de uno de los mejores tipos de Café y Cacao del país; el Ecoturismo de Montaña, Rapel y Pesca de Truchas, es también un creciente sector económico de la zona, su atractivo además de su fresco clima y su gente acogedora son los excelentes paisajes propios de las Galeras Andinas Venezolanas. 







Municipio Turen




    El pueblo de Yujure o Jujure, conocido también como San Antonio de Padua de Turén, fue fundado en el 1 de Marzo de 1724 por el Fraile Capuchino Francisco de Campanillas, con Indios Guamos (Tribu) y Atatures (Tribu) ; a los cuales en 1754 se le juntaron un buen número de Yaruros (Tribu). En 1757, sus vecinos eran 318 y en 1770 tenía 350 personas. En Junio de 1776 su población había subido a 80 familias con 979 personas, de los cuales 318 eran indios; con un grupo en régimen militar que servían como soldados. El Presbitero Joseph de Soto, estuvo durante largos años al frente de esta feligresía, a la que cuidó con singular esmero ayudado por Fray Anselmo de Hardales. De este primitivo pueblo, hoy día no queda más que un reducido caserío, conocido con el nombre de "Pueblo Viejo" o "Turén Viejo".
    "Villa Bruzual" o Sabaneta, fundada en 1797 por Fray Juan de Alhama, es la Capital del Municipio Turén; pero en la Guerra Federal (1858-1863) o Guerra de los Cinco Años, el Caudillo Manuel Ezequiel Bruzual, Santa Marta, Colombia 1830 - Curaçao1868, Presidente Provisional de la República 1868; apodado "El Soldado Sin Miedo", hiciera de Sabaneta, su campamento y lugar propicio para sus retiradas favoritas y descanso. En 1864 dieron a este pueblo el nombre de Villa Bruzual; y a Turén el de Departamento.



Folklore:
Portuguesa, es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rítmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, máximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero.

Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibición de destreza del hombre recio llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre por un corral.

Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas: son otros actos recreativos típicos de los llaneros. 

Los carnavales de la ciudad de Guanare: representan una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. En la actualidad, continúan estas celebraciones con el nombre de "Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro días la población se desborda en las calles con alegría para presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón": Portuguesa es escenario de relevantes eventos en los cuales congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía y el contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de música llanera de ambas riberas del río Arauca.

Festivales: El Festival de Jóvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de cada año. El Festival del Maíz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en el mes de marzo. Las Orquídeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Píritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en España, lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.


En la celebración de la Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan cantos y practican juegos de salón.

Las Locainas: constituyen una manifestación que identifica a un pueblo específico: Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico que el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional. 


Comidas Típicas:
La cocina portuguesa se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazón criolla del llano:












AUTORES 

Alvares Amelia
De Tamayo Angela 
Gutierrez Antonio 





















1 comentario:

  1. informacion sumamente importante soy estudiantde de 5to grado de educacion basica en el estado anzoategui, y debo presentar un trabajo sobre ese hermoso estado, que hermoso estado el cual orgullosamente representare en mi proyecto, saludos.
    les escribe Paulina Rojas

    ResponderEliminar